jueves, 3 de diciembre de 2009

MOTIVACIÓN vs. INSPIRACIÓN

Introducción

Para iniciar definiré motivación como los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación, diferenciándola de la inspiración, esta es el sentido que una persona le da a las cosas o actividades para lograr realizarlas.

He aquí mi cuestionamiento, ambas tienen en su definición la palabra "realizar" entonces ¿cuál de las dos necesito? ¿Qué nos lleva a la culminación de una acción?

Para resolver este cuestionamiento consideraré conceptos de gran importancia:

Motivación Intrínseca: Surge dentro del sujeto, obedece a motivos internos.

Ejemplo: Deseos de aprender para saber

Necesidad de hacer bien las cosas para satisfacción propia.

Motivación Extrínseca: Se estimula desde el exterior, ofreciendo recompensas.

Ejemplo: Llegar a tiempo al trabajo para ganar un bono de puntualidad.

Las personas actúan por diferentes motivaciones. Si sabemos cuáles son y se asignan tareas en función a éstas, aprovecharemos mejor los potenciales del personal en las compañías y aumentaremos su productividad.

La administración del recurso humano es complejo porque la incidencia en su comportamiento es fiel reflejo de sus motivaciones familiares, sociales y laborales.

Motivación vs. Inspiración

En ocasiones muchas personas sienten que su motivación disminuye o desaparece por completo. Cuando esto sucede, tiende a paralizarse y a no avanzar. Puedes sentirte frustrado porque no progresas. Una manera de estar motivado es viéndote prosperar; pero si eso no sucede, no te sientes motivado y viceversa.

Cuando quieres aumentar tu motivación, resulta útil recordar que existe una diferencia entre motivación e inspiración. La motivación es una fuente externa que te anima y te proporciona ideas.

La inspiración viene de adentro y el ánimo y las ideas son propiamente tuyas. Cuando viene de adentro es tuya y te sientes inspirado. Cuando te sientes inspirado actúas, y actuar es la clave para conseguir lo que quieres, ya sea mejorar tu negocio, realizar cambios en tu vida o progresar para concretar tus sueños.

Entonces, realmente estamos buscando aumentar la inspiración y no necesariamente sólo motivarse. La inspiración decae cuando se ha estado haciendo lo mismo una y otra vez durante un tiempo. Sin embargo cuando esto sucede, sólo se necesita un descanso para que la inspiración regrese; de manera que se logra una revaluación de lo ya logrado.

Después de esto se notará que probablemente se desee cambiar lo que se tiene, e implementar nuevas estrategias o planes de acción diferentes a los antes adoptados.

Realizar una pausa tendrá diferentes significados para cada persona, pues se debe determinar en qué consistirá esa pausa para cada quien.

Se puede considerar el descanso conveniente para cada persona, lo importante es recuperar nuestra inspiración para lograr nuestros objetivos. Incluso, para este trabajo he leído que la mejor manera de tomar ese descanso, sea sin considerarlo como un descanso.

Me resulta importante mencionar, la reacción general de la gente, nuestra rebeldía suele salir a la superficie y resistir. Descansar de algo que se haya estado haciendo probablemente nos inquieta. Pueden aparecer temores acerca de lo que deberíamos estar haciendo, de que se está perdiendo el tiempo, de tener el sentimiento de no querer volver a hacer lago similar.

Se trata de una reacción natural, pero el temor suele ser mayor que la realidad. Al confiar en uno mismo, nos enfrentamos a nuestros miedos y sabemos que podemos manejar cualquier situación. Tras este proceso nuestro entusiasmo logra traer devuelta nuestra inspiración.

Conclusiones

Considero que la motivación y la inspiración son un complemento, una de la otra. Como podríamos motivarnos a lograr nuestras metas si no estamos inspirados para lograrlo; como no inspirarnos si no tenemos un motivo.

Este ensayo tiene un cuestionamiento central: ¿cuál de las dos necesito y qué nos lleva a la culminación de una acción? Mi respuesta ahora es que para las dos son necesarias y una sin la otra no podría culminar nada.

Probablemente mi conclusión no podría ser mas concisa, y esto se debe a que las definiciones son tan parecidas que incluso se puede caer en una confusión de estas concepciones; sin embargo como ya he explicado, no son lo mismo. Y en base a esta diferenciación, son dependientes una de la otra,

Yáñez Alvarado Enrique

viernes, 6 de noviembre de 2009


MOTIVACIÓN

La motivación es un apoyo moral e intelectual que brinda alguna persona para que otra se sienta mejor en forma intelectual, moral, autorrealización, su seguridad, etc el motivar a una persona en el trabajo es muy importante ya que impulsas a la persona hacer su trabajo mejor y de buena manera, y motivar sirve como de forma para contagiar a los demás a que se animen a motivar a los demás.

La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.



Coaching

Coaching (que procede del verbo inglés to coach, entrenar. ) es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Hay muchos métodos y tipos de coaching. Entre sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas.


Para mi punto de vita creo el coachin es una asesoría u apoyo que brinda una persona de cierta manera intelectual culta, minuciosa, detallista y capaz de realizar los esfuerzos necesarios con el fin de identificar y analizar tanto las debilidades como las fortalezas de los trabajadores estoy con el fin de que sean mejores a la hora del desempeño de su trabajo esto tiene como funcion la relacion entre los trabajadores y tanto como en los departamentos de la empresa.

El coaching empresarial es una nueva disciplina inspirada en los grandes coaches deportivos que es llevada al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y producir grandes saltos en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

Una de las fuentes del coaching empresarial es el llamado coach ontológico, que tiene su origen en las teorías filosóficas de Martin Heidegger.

El coaching empresarial es una conversación, un diálogo fecundo entre el entrenador y el cliente, mediante el cual el coach busca abrir nuevas posibilidades de reflexión y de acción en el cliente. Esta conversación se inicia y desencadena en torno a las situaciones concretas que enfrenta el entrenado. El coach ayuda al cliente a formular, de modo adecuado las preguntas claves de la situación que enfrenta así como a plantear y articular el problema de manera poderosa. Esta es la primera etapa del coaching

La segunda fase de coaching indaga acerca de los paradigmas y los modelos mentales que llevan al entrenado a plantear la solución de una determinada manera. En esta etapa el coach cuestiona el modelo explicativo de la realidad del entrenado, para validarlo. Es en esta etapa donde se produce la solución innovadora cuando se cuestiona el modelo explicativo. Este espacio requiere el desarrollo de una capacidad reflexiva importante.

La tercera fase es el diseño de la nueva solución, aquí el entrenado debe diseñar nuevas conversaciones que lleven a que se creen las condiciones necesarias para que la nueva propuesta ocurra.

COMUNICACIÓN

La comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y cómo éstos afectan a la sociedad. Investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso natural. La comunicación constituye una de las formas en que las personas interactúan entre si, estableciendo lazos; existen muchas formas de comunicación, gestual, a través de los signos, verbal, etc. En el mundo laboral es uy importaten la comucicacion ya sea entre el mismo personal o los departamendtod e la organización para su vital funcionamiento y poder realizar sus actividades sin ningún contratiempo.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Communication_sender-message-reciever.png/300px-Communication_sender-message-reciever.png

Modelos de comunicación

§ Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

§ Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

§ Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje

§ Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.

§ Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

§ Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

jueves, 17 de septiembre de 2009



PODER

1.- Es la capacidad de modificar o influir el comportamiento de un actor. ( esta definición se asimila a influencia)

2.- Capacidad de condicionar y modificar la conducta mediante una sanción de por medio


AUTORIDAD
Viene del latín auctóritas”, que es el derecho de mandar, de decidir , de tomar decisiones, dar órdenes, o dirigir conflictos, que ostenta una persona respecto de otras en el ámbito del sistema de relaciones humanas en que se desenvuelve.

*Tiene AUTORIDAD quien puede dar eficacia moral a las determinaciones de su voluntad. La Autoridad es una fuerza moral, en cambio, el Poder es una fuerza material.

*El poder es un elemento fáctico mientras que la AUTORIDAD es un factor ético-normativo.


LIDERAZGO

Liderazgo: capacidad de conducción de grupos, basándose en algún tipo de autoridad que emana del carisma o del conocimiento experto.

La principal característica del líder es que es capaz de generar acción colectiva

El líder genera poder a partir de las fuentes de su legitimidad




miércoles, 16 de septiembre de 2009

Lideazgo

Un líder debe poseer;"cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos". El liderazgo es un tema muy amplio que debe tener muchos puntos de vista que van enfocados al líder o aquella persona o representante que guía a la masa, esta puede ser manipula a favor de la misma a del mismo líder.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

v EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la

Responsabilidad de la toma de decisiones.

v EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo

ESTILOS participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo

DE

LIDERAZGO

v EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA

O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder

v EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA

O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, líder

delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones

Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer.

Puntos importantes de un líder

Si un líder debe lograr eficazmente las metas que se espera que logre, debe tener autoridad para actuar de manera que estimule una respuesta positiva de aquellos que trabajan con él hacia el logro dé las metas. La autoridad para el liderazgo consiste en tomar decisiones o en inducir el comportamiento de los que guía.

El líder de este nuevo siglo, se anticipa a los cambios y acepta de forma positiva cada cambio que se le presenta. Visualiza y percibe cada cambio como una oportunidad y un reto.

SER LIDER

VENTAJAS

DESVENTAJAS

-Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo.

-Se esta actualizando en los temas de interés.

-Es la cabeza y responsable frente a otros directrices

-Se da sentido humano a la administración.

-Se gana aprecio, gratitud y respeto de las personas.

-La persona líder construye el ser persona.

-Se tiene demasiadas responsabilidades.

-Quita mucho tiempo personal.

-Ser responsable cuando un miembro comete un error.

-No es fácil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo y rápido.

-Se pierde confianza de grupo, cuando el líder tiene un fracaso en un proyecto.

-Se esta a la zozobra del ambiente externo, creando esteres y preocupacion